Patricia Dias del centro Athenea Neuroclinics:“Oroi ha cambiado mi forma de trabajar, porque poder cuantificar para mí es muy importante”
Erika Álvarez - - 6 min.
En esta entrevista, conversamos con Patricia Dias, profesional del ámbito de la rehabilitación cognitiva, quien comparte su experiencia utilizando la tecnología de Oroi en su práctica diaria. Desde la posibilidad de cuantificar resultados hasta la capacidad de trabajar de manera más efectiva con los pacientes y sus familias.

¿Cuál es tu centro y cuál es tu papel en él?
Soy neuropsicóloga responsable de la parte de rehabilitación cognitiva en el centro Athenea Neuroclinics, centro especializado en neurociencias, que cuenta con neurólogos, psiquiatras, neuropsicólogos, psicólogos, fisioterapeutas especializados en neurología…
¿Podrías describir brevemente a tu organización o centro y el tipo de servicios que ofrecen?
Nosotros vemos a pacientes con algún tipo de alteración neurológica o neurológica primaria, enfermedades neurodegenerativas o del neurodesarrollo. Nos enfocamos en el público adulto. Nuestra especialidad está en el tratamiento de patologías neurológicas y enfermedades neurodegenerativas, pero sobre todo enfocada a personas adultas. Realizamos tanto evaluación, como rehabilitación.
¿Cuáles son los principales retos o necesidades que enfrenta este sector actualmente?
Para tratar cualquier trastorno neurológico es muy importante el abordaje interdisciplinario. Entre neurología y psicología hay una relación importante. Pero es muy importante colaborar con todas las ramas. El mayor reto es trabajar de forma interdisciplinar con este tipo de diagnóstico, que no solo exige una valoración. Nosotros tenemos que dar una respuesta al paciente más allá de un diagnóstico.
¿Por qué decidiste integrar tecnología de realidad virtual como parte de sus soluciones?
La realidad virtual es un aspecto que ayuda a motivar a los pacientes, es verdad también que las personas con más de 65 años la parte más tecnológica, a veces no tienen mucho conocimiento y eso en alguna ocasión hace que no sea tan fluido el proceso pero esto también está relacionado con el proceso y del periodo de aprendizaje. Yo por ejemplo tengo un paciente de 83 años que va al supermercado a través de la realidad virtual con el ejercicio de Cognitive… Todo lo que esté planteado alrededor de la actividad de la vida diaria, es interesante porque otra dificultad que tenemos, cuando hay un deterioro cognitivo, es que hay una dificultad en la cognición, es decir la capacidad de pensar sobre lo que estamos haciendo y adaptar nuestro comportamiento en función de la respuesta que tenemos en el entorno.
Muchos pacientes tienen dificultades para generalizar lo que aprenden en consulta. Durante las sesiones logran hacer muchas cosas, pero luego, en casa, no siempre son capaces de aplicarlas. Esto hace que el apoyo de la familia sea fundamental. La mayoría de las familias están muy involucradas, pero a veces no tienen disponibilidad. No es una cuestión de falta de voluntad, sino simplemente de tiempo.
Por eso es tan importante un trabajo interdisciplinar y colaborativo con las familias. No es fácil, pero cuando se logra, los resultados son muy gratificantes. Ves cómo el paciente se siente mejor. Aunque tenga fallos de memoria, consigue hacer cosas en casa que le dan una sensación de utilidad, de saber que todavía puede aportar algo. Ellos mismos lo expresan: "Vale, todavía sirvo para algo."
Encontrar un propósito en esta etapa de la vida es crucial, sobre todo para esta generación, que fue educada para trabajar y, en el caso de muchas mujeres, para cuidar de los demás. Cuando llegan a esta etapa, se genera un vacío, que se acentúa aún más si han enviudado. En este sentido, la rehabilitación también ayuda a trabajar el aspecto social.
La tecnología puede ser una gran aliada en este ámbito.
¿Qué problema específico querían abordar antes de conocer nuestras soluciones?
La parte lingüística y sobre todo trabajar de forma más amplia las actividades de la vida diaria. Además de actividades duales.
Antes de implementar nuestra tecnología, ¿cómo gestionaban tareas como el diseño de actividades, la recopilación de datos o la organización de terapias?
Gestionaba los resultados pero de forma mucho menos controlada.
En cuanto al trabajo relacionado con actividades de la vida diaria, solía plantear ejercicios para que los pacientes trabajaran en casa con sus familiares. Por ejemplo, una vez a la semana tenían que ir a un supermercado, llevar una lista de compras y adquirir ciertos productos.
Pero era difícil por varios motivos: Los familiares no siempre tenían tiempo para acompañarlos, lo que complicaba el seguimiento. Además, era difícil obtener información precisa sobre cómo se había desarrollado la actividad. Los pacientes a veces no sabían explicar todos los aspectos relevantes, y los familiares solían describir la situación desde un punto emocional más que clínico. Comentarios como "esto le cuesta mucho" o "esto no lo sabe hacer" eran comunes, pero a veces reflejaban más una falta de conocimiento sobre cómo dar las instrucciones adecuadas, que una verdadera dificultad del paciente.
Nosotros, como profesionales, sabemos qué aspectos observar y cómo formular las instrucciones de manera que faciliten la ejecución de las tareas, aunque es comprensible que los familiares no tengan por qué manejar estos conocimientos.
¿Oroi ha logrado reducir el tiempo que invertías anteriormente en este trabajo de recopilación de datos o diseño de actividades?
Sí, tanto para analizar los datos cómo pensar las actividades. Un ejemplo claro es el uso de Wellbeing, que me resulta especialmente útil. Me gusta la posibilidad de "llevar" a los usuarios a distintos lugares virtuales y que puedan describir lo que ven, hablar sobre si han estado antes en esos sitios y compartir recuerdos. De esta forma, trabajamos la memoria de manera más natural.Es una forma de trabajar más natural, se pueden sacar muchas ventajas.
¿Qué estrategias utilizaste para garantizar el éxito de la solución?
Con Wellbeing les puntualizo mucho que deben mirar a su alrededor, para que consigan localizar todos los aspectos de la experiencia que van a ver. Además, suelo repetir algunas experiencias. La primera vez puede resultar abrumadora para algunos usuarios, ya que no están cognitivamente preparados para responder preguntas sobre detalles específicos, como las características de un edificio. Sin embargo, en las sesiones posteriores, suelen estar más tranquilos y atentos, lo que les permite fijarse mejor en los elementos del entorno
Para Cognitive lo primero que hago es la familiarización con el mando, que lo cojan sin llevar las gafas para que luego sea más fácil desarrollar las actividades.
¿Qué aspecto les resultó más innovador?
La aplicación Resort. Desde el punto de vista de la evidencia científica, las actividades duales son las que cuentan con mayor respaldo para lograr la generalización de los aprendizajes. Muchas técnicas cognitivas que utilizamos para estimular la memoria son efectivas, pero la evidencia científica muestra que su impacto suele ser bajo-moderado.
La mejor forma de generalizar estos aprendizajes es involucrar al cuerpo. Las tareas duales, que combinan actividad física y cognitiva, permiten justamente eso: llevar el trabajo cognitivo a acciones concretas. Es el mejor enfoque para trabajar la cognición.
¿Han notado mejoras en indicadores como la satisfacción de los usuarios, optimización de tiempos, o cualquier otro aspecto clave?
Sí, desde luego les parece mucho más divertido. Desde que tengo la tecnología de realidad virtual, ya prácticamente no uso los recursos que usaba antes en 2D para trabajar las tareas de casa. Ahora ellos se mueven más, son actividades que les gustan y me dicen cosas como ‘ah ya hemos terminado’ o ‘que rápido me ha pasado’ y son comentarios que antes no escuchaba.
E incluso la familia, especialmente cuando se trata de pacientes mayores. Verlos usando las gafas de realidad virtual, algo que en muchos casos ni siquiera sus propios nietos han probado, resulta sorprendente para ellos.Creo que esto también influye positivamente en su capacidad de aprendizaje. Más allá de las propias tareas, están enfrentándose al reto de aprender algo nuevo: el uso de una herramienta tecnológica. Este proceso ya supone en sí mismo un avance importante.
Si tuvieran que resumir la experiencia con Oroi en una frase, ¿cuál sería?
Oroi ha cambiado mi forma de trabajar. Poder cuantificar los resultados es importante para mí, porque sin esa información no puedo saber si lo que hago realmente tiene sentido. También ha tenido un impacto a nivel personal, aumentando mi satisfacción como profesional. Siento que ahora estoy ofreciendo mucho más. Utilizar Oroi no solo ha sido beneficioso para mis pacientes, sino también para mí, ya que tengo la sensación de que les estoy ayudando más.
¿Recomendarían esta solución a otros centros? ¿Por qué?
Sí, para todos los centros de rehabilitación cognitiva sin duda. Para este tipo de centros si no están usando la realidad virtual deberían implantarla porque cambia las reglas del juego.
#InnovaciónEnRehabilitación #RealidadVirtual #OroiResort #CuidadoIntegral #TerapiasCognitivas #TecnologíaAlServicioDeLaSalud #Bienestar #Neurorehabilitación #TransformaciónDigital #Rehabilitación


Neuigkeiten
Das Virtual Reality Unternehmen OROI ernennt Linda Hypki zur Direktorin für Marketing und Vertrieb

Neuigkeiten
Der Einsatz fing bei Computerspielen und Co. an und ist nun fester Bestandteil in der Pflege - VR